top of page

Lactancia en espacios públicos

Con este proyecto se busca incentivar y promover la construcción de espacios de lactancia en lugares públicos.

Foto tomada de la Sociedad Colombiana de Pediatría

Generalidades


Nombre Técnico: Por medio de la cual se promueve la protección de la maternidad y la primera infancia, se crean incentivos y normas para la construcción de áreas que permitan la lactancia materna en el espacio público y se dictan otras disposiciones


Los Autores: Juanita Goebertus, del Partido Verde; Julián Peinado, Carlos Ardila, Jezmi Barraza, John Jairo Roldán, Juan Carlos Lozada, Andrés Calle, Juan Fernando Reyes Kuri, Harry González y Alejandro Vega del Partido Liberal; Alfredo Deluque y Norma Hurtado, del ártido de La U; Karen Cure, de Cambio Radical; y Margarita Restrep, del Centro Democrático.


Fecha de radicación: 23 de julio de 2021


¿De qué se trata?


Este proyecto busca aportar a la protección de las mujeres en etapa de lactancia y promoción de la lactancia materna. En ese sentido, se define el derecho a la lactancia materna en el espacio público y se establece la obligación para que las entidades territoriales del nivel municipal y distrital creen un Sistema de Áreas de Lactancia Materna en Espacio Público.


Asimismo, se definen los parámetros para que los entes territoriales y algunos establecimientos de carácter privado creen o adecuen espacios amigables para que las madres en etapa de lactancia puedan amamantar a sus hijas e hijos lactantes en espacio público con alta afluencia de personas.



¿Por qué es importante?


El reconocimiento de la importancia de la lactancia materna ha permeado diferentes esferas nacionales e internacionales. La Organización Mundial de la Salud – en adelante, OMS – estableció en 2012 un ‘plan comprensivo de implementación en nutrición materna, infantil y de niños jóvenes’ con 6 puntos específicos. El quinto apunta a incrementar la tasa de la alimentación exclusiva con leche materna hasta los 6 meses en 50% en el mundo. Esto, considerando que es un “(…) punto fundamental en la salud y supervivencia de los niños porque provee nutrición esencial e irremplazable para su crecimiento y desarrollo (…)” y que “(…) el mayor impacto en la mortalidad infantil que cualquier otra intervención preventiva (…)” (Lyell, 2012).


Ahora, considerando estas aproximaciones, se encuentra un vacío respecto a un punto importante relacionado con la lactancia materna: su práctica en el espacio público. Si bien una de las acciones recomendadas por la OMS para incrementar la lactancia materna exclusiva es “empoderar las mujeres para amamantar exclusivamente creando licencias de maternidad pagadas obligatorias por 6 meses y otras políticas para incentivar a las mujeres a amamantar en el espacio de trabajo y en público” (Lyell, 2012), esto se ha concretado casi exclusivamente en el área de trabajo, dejando de lado a las mujeres que no están empleadas.


Thomson, Ebisch-Burton y Flacking (2014) realizaron un estudio sobre las experiencias de madres lactantes y no lactantes en relación con la alimentación infantil. En este, se encuentra que ambas están expuestas a ser juzgadas y condenadas socialmente por la práctica o no de la lactancia materna, lo que puede repercutir en sentimientos de abandono y fracaso. Para esto, los autores proponen el que se implementen estrategias que sean sensibles a las realidades que ellas experimentan, y que “(…) aborden los obstáculos personales, culturales, ideológicos y estructurales de la alimentación infantil”2 (Thomson, Ebisch-Burton y Flacking, 2014). Esto supone un espacio donde puede intervenir el Estado para garantizar, proteger y promover la lactancia materna en el espacio público, incorporando entonces a aquellas mujeres que no se han beneficiado directamente de las políticas que así lo hacen a través del trabajo formal. Es en este punto donde entra esta iniciativa.


Aquí pueden descargar el texto del proyecto



210 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page